"Ni 14 años y ya vapean": El retrato que estremece a Castilla-La Mancha
Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (Estudes) 2025
"Ni 14 años y ya vapean: el retrato que estremece a Castilla-La Mancha". Así ha sintetizado de manera titular ‘El Debate’ la ”Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (Estudes) 2025”.
Manzanares también somos Castilla-La Mancha, y por ello no podemos autoexcluirnos de aquello que negativamente pasa al conjunto nuestra en Comunidad. Si cuando la economía y la evolución del empleo son, estadísticamente favorables en la región, sacamos pecho porque las cosas en Castilla-La Mancha van bien, no podemos excluirnos por contra de lo que no va tan bien y puede que no nos guste.
Durante 2025 se ha realizado una nueva edición de la encuesta ESTUDES, que se enmarca en la serie de encuestas que vienen realizándose en España de forma bienal desde 1994, y que tienen como objetivo conocer la situación y las tendencias del consumo de drogas y otras adicciones entre los estudiantes de 14 a 18 años que cursan Enseñanzas Secundarias. Su financiación y promoción corresponden a la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD) y cuenta con la colaboración de las comunidades autónomas (Planes Autonómicos sobre Drogas y Consejerías de Educación) y del Ministerio de Educación y Formación Profesional. La metodología es similar a la utilizada en otros países de la Unión Europea y Estados Unidos, lo que permite realizar comparaciones internacionales.
ESTUDES tiene por objetivo recabar información de valor para diseñar y evaluar políticas dirigidas a prevenir el consumo de drogas y otras adicciones y los problemas derivados, que se orientan principalmente al medio familiar y/o escolar. Esta información complementa a la que se consigue a través de otras encuestas e indicadores epidemiológicos. A partir de este objetivo general, se establecen los siguientes objetivos específicos:
• Conocer la prevalencia de consumo de las distintas drogas psicoactivas y de otras adicciones.
• Conocer las características sociodemográficas más importantes de los consumidores.
• Conocer algunos patrones de consumo relevantes.
• Estimar las opiniones, conocimientos, percepciones y actitudes ante determinados aspectos relacionados con el abuso de drogas (disponibilidad percibida, riesgo percibido ante diversas conductas de consumo) y algunos factores relacionados con el consumo y otras adicciones.
• Estimar el grado de exposición y receptividad de los estudiantes a determinadas intervenciones.
El 38,4 % de los jóvenes de entre 14 y 18 años de Castilla-La Mancha ha usado cigarrillos electrónicos en el último año. Casi la mitad —el 48,9 %— los ha probado alguna vez. Según el estudio, la edad media de inicio en el tabaco en Castilla-La Mancha es de apenas 13,9 años. En el alcohol, la primera copa llega incluso antes: a los 13,8 años.
El alcohol sigue ocupando el primer puesto del consumo adolescente. El 73,5 % de los jóvenes castellanomanchegos ha bebido alguna vez, el 70,2 % en el último año y casi la mitad (48,4 %) en el último mes. Las chicas vuelven a liderar las cifras: el 75,7 % frente al 71,5 % de los chicos. Más de cuatro de cada diez adolescentes (43,1 %) reconoce haberse emborrachado al menos una vez, y uno de cada tres (36,6 %) lo ha hecho en los últimos doce meses. Detrás de cada cifra, un vaso de colores, una noche larga, un «no pasa nada».
El 20,7 % de los estudiantes de Castilla-La Mancha ha probado el cannabis alguna vez. El 10,9 % lo ha hecho en el último mes. Los porcentajes no son los más altos del país, pero revelan una tendencia que sigue ahí, silenciosa, pegada a los grupos de WhatsApp y las fiestas de fin de semana.
El marco muestral utilizado para seleccionar la muestra fue la población de estudiantes matriculada en centros educativos con 3º y 4º de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), 1º y 2º de Bachillerato, 1º y 2º de Ciclos de Formación Profesional Básica y Ciclos Formativos de Grado Medio de Formación Profesional. Quedan excluidos de este marco determinados colectivos como son, los alumnos de 14 años que cursan educación primaria, aquellos de 18 años que están matriculados en estudios universitarios, los estudiantes de 14 a 18 años que no asistieron a clase el día y hora en el que se cumplimentó la encuesta (ausentes), los estudiantes de Enseñanzas de Régimen General incluidos en Programas de Garantía Social y a distancia, y los estudiantes de Enseñanzas de Régimen Nocturno y de Enseñanzas de Régimen Especial. El sesgo derivado del absentismo y de la proporción de jóvenes de 14 a 18 años que queda fuera del marco, presumiblemente ha permanecido sin cambios relevantes a lo largo de la serie y, por tanto, cabe esperar que su repercusión en los resultados sobre consumo de drogas y otras adicciones en España tenga un carácter residual.
Comentarios
Publicar un comentario