El debate sobre la planta de biometano en Manzanares
¿Cuáles son las ventajas de las plantas de biogás?
Las plantas de biogás ofrecen un sinfín de ventajas que las sitúan a la vanguardia en la búsqueda de la energía sostenible:
· Fuente de energía renovable: El biogás se obtiene a partir de residuos orgánicos, por lo que es una fuente de energía renovable que puede producirse de forma constante.
· Gestión de residuos: Estas plantas ayudan a gestionar eficazmente los residuos orgánicos, reduciendo la carga de los vertederos y las emisiones de metano procedentes de los residuos en descomposición.
· Reducción de la huella de carbono: La utilización de biogás reduce la liberación a la atmósfera de metano, un potente gas de efecto invernadero.
· Independencia energética: La producción de biogás proporciona una fuente descentralizada de energía, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles tradicionales.
· Beneficios agrícolas: El digestato producido puede enriquecer la calidad del suelo, mejorando la productividad agrícola.
¿Cuáles son sus desventajas?
Las plantas de biogás son instalaciones que aprovechan los residuos orgánicos para producir energía renovable y limpia. Sin embargo, también presentan algunos inconvenientes que hay que tener en cuenta. Estos son:
· Requieren una inversión inicial elevada: El coste de construcción y puesta en marcha de una planta de biogás puede ser muy alto, dependiendo del tamaño, la capacidad y la tecnología empleada.
· Pueden generar olores: Si no se controla adecuadamente el proceso de digestión anaerobia, el biogás puede contener ácido sulfhídrico, un gas con un olor muy fuerte y desagradable, que puede causar molestias a los vecinos y problemas de salubridad pública.
· Pueden requerir una gestión adecuada de los residuos: Los residuos producidos por las plantas de biogás, como el digestato, deben tratarse para eliminar los contaminantes y aprovecharse como fertilizante agrícola. Si no se hace así, pueden generar impactos negativos en el medio ambiente y la salud humana.
· Pueden depender de la disponibilidad y la proximidad de las materias primas: Las plantas de biogás necesitan una cantidad suficiente y constante de residuos orgánicos para alimentar el proceso de digestión anaerobia. Si no se dispone de ellos, o si están lejos de la planta, se puede reducir el rendimiento y aumentar el coste del transporte.
· Pueden enfrentarse a una competencia desfavorable con otras fuentes de energía: El precio del biogás puede variar según la oferta y la demanda, y puede no ser competitivo frente a otras fuentes de energía más baratas y consolidadas, como el gas natural o el carbón.
https://promindsa.com/poder-de-las-plantas-de-biogas/
Vicepresidencia segunda de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
“Biometano sí, en ubicaciones adecuadas y con consenso social”. El vicepresidente segundo de la Junta manifestó que autorizar la ubicación de los proyectos en la provincia corresponde a los ayuntamientos. Y aseguró que la Junta está “en disposición de escuchar a los ayuntamientos”, puesto que son ellos “los que tienen que autorizar la ubicación”. Preguntado por la movilización social contraria a estos proyectos, opinó que “hay que acertar en el lugar para ubicarlos”, destacando que “el alcalde de Carrión inició trámites para que la planta proyectada en la localidad se ubicase en otro lugar que el elegido por la empresa en un principio” y sugirió al mismo tiempo a la alcaldesa de Torralba de Calatrava, que “escuche a su pueblo y haga lo posible para reubicar la instalación donde no moleste”.
https://www.lanzadigital.com/provincia/caballero-biometano-si-en-ubicaciones-adecuadas-y-con-consenso-social/
Ayuntamiento de Manzanares
Según podemos leer en la Web del Ayuntamiento de Manzanares, en la que se recoge la información del Pleno Extraordinario Municipal del mes de agosto de 2025, el portavoz del equipo de gobierno, defendió la necesidad y beneficios medioambientales de la planta que se proyecta para Manzanares, rechazó la propuesta de consulta popular habida cuenta del informe jurídico de la Secretaría General del Ayuntamiento, que considera que no estaba bien formulada y “no debería prosperar” ya que causaría inseguridad jurídica al consistorio”. “Si un proyecto empresarial cumple con la legislación y tiene autorización de la Junta, ¿por qué hay que hacer una consulta popular?”, manifestó el portavoz del Equipo de Gobierno, argumentando a favor de proyectos de biogás como el de Manzanares basándose en la legislación europea, española y regional, en numerosos informes de científicos y técnicos, y en declaraciones y propuestas a favor de distintos cargos nacionales, autonómicos y locales del Partido Popular y de Vox, de organizaciones agrarias como Asaja y UPA, o de entidades empresariales como la provincial FECIR y la local AEMPOMAN, que representa a cerca de cien empresas de Manzanares. La planta, según el portavoz del Equipo de Gobierno, permitiría tratar el 90% de los residuos de las empresas agroalimentarias de Manzanares, utilizaría el mínimo indispensable de purines (un 4,3%) y el resto (más del 95%) sería para tratar residuos agroalimentarios como vinazas (46,3%), estiércol (39,7%), gallinaza (6,6%) y suero lácteo (3,1%), según consta en el proyecto. También aclaró, ya que las plantas de biogás se vinculan con la ganadería intensiva, que “mientras este gobierno municipal esté al frente del Ayuntamiento, no habrá macrogranjas en nuestro término municipal”. Otros datos destacados expuestos en el pleno son que la planta proyectada en Manzanares tendría un consumo “cero” de agua ya que se autoabastecerá al recuperar el agua contenida en los residuos, principalmente vinazas; y que generaría 15 puestos de trabajo directos y otros 24 indirectos “de personas empadronadas en Manzanares”. El equipo de gobierno, defendió este proyecto que, debido a las exigencias legales y a la tecnología, con instalaciones herméticas, “no generará molestias por olores, no conlleva consumo de agua, será buena para las empresas locales y creará empleo”.
La portavoz del Grupo Popular dijo basarse en datos objetivos y en ponencias de científicos como Fernando Valladares, no se opuso a este tipo de plantas de biogás siempre y cuando se necesiten para tratar los residuos que se generan en la zona y estén dimensionadas al entorno en el que se encuentran para que realmente haya una economía circular. No obstante, abogó por el consenso social y para ello defendió una consulta popular cuyos resultados aceptaría y apoyaría, argumentos que compartió el concejal no adscrito, y en nombre de Vox, también denunció opacidad y pidió que no se hipoteque el futuro con falsas promesas ya que el beneficio “es irrisorio” y las “contraindicaciones y efectos secundarios” son mayores que las ventajas. La portavoz del Grupo Municipal Popular dijo que, según se puede comprobar en la plataforma nevia.castillalamancha.es, hay en estudio de impacto ambiental en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha dos proyectos en Manzanares de plantas de biometano que, entre ambos, tratarían cerca de 300.000 toneladas de residuos, entre ellos purines de cerdo. Por ello, calificó sobredimensionadas estas plantas e inconvenientes ya que necesitarán 800 toneladas de residuos al día y la circulación de numerosos camiones con la consiguiente huella de carbono. “¿Produce la industria agroalimentaria de Manzanares 300.000 toneladas para abastecer las dos plantas?”, preguntó la portavoz, que cifró en unas 25.000 toneladas anuales las vinazas generadas por las bodegas manzanareñas.
https://manzanares.es/actualidad/noticias/gobierno-y-oposicion-debaten-mas-cuatro-horas-sobre-plantas-biogas
Ecologistas en Acción
Ecologistas en Acción Ciudad Real se pronunció mediáticamente, también a finales de agosto, en escrito dirigido al Ayuntamiento requiriendo, entre otras demandas, las siguientes:
l La no aceptación de estos proyectos por ser innecesarios, perjudiciales y peligrosos para la salud de las personas y el medio ambiente.
l Que se estudie detenidamente la necesidad de las macroplantas de biometano sobre un Acuífero sobreexplotado y contaminado, cuando se están proyectando otras muchas macroplantas en todos, los pueblos vecinos: Membrilla (a 4 Km.), Llanos del Caudillo (a 12 km.), La Solana (a 15 Km.), Valdepeñas (a 25 Km.), Torralba (a 30 km.), Carrión (a 40 km), Alcázar (a 50 km), (Campo de Criptana (a 60? km.), Socuéllamos…
l Que antes de abrirles las puertas a los promotores, se haga una evaluación ordinaria de todo el conjunto de plantas y de los residuos de la zona, no vale una evaluación simplificada y compartimentada por cada una de las plantas, sin tener en cuenta las repercusiones que podrían acarrear el conjunto de todas las plantas funcionando a la vez y trayendo residuos de otras industrias perjudiciales, molestas, insalubres y/o peligrosas… Acumulando balsas de enormes dimensiones, olores insoportables, plagas de moscas y otros insectos, enterrando en nuestras fincas el digestato, con contenido de exceso de metales pesados que pueden producir cáncer y otros problemas de salud, que contaminan el agua subterránea, los Parques (Nacional de Las Tablas de Daimiel y Natural de Las Lagunas de Ruidera) y otras zonas protegidas LIC y ZEPAS de la Mancha Húmeda.
https://www.ecologistasenaccion.org/346890/oposicion-a-dos-nuevas-plantas-de-biometano-en-manzanares/
Plataforma Ciudadana STOP Biometano Manzanares
La Plataforma Ciudadana STOP Biometano rechaza que en Manzanares se instale una planta de biometano, y se está movilizando, para dar visibilidad, informar y concienciar a los vecinos de la localidad, “del grave problema medioambiental, de salud y hasta social que puede suponer para los manzanareños la instalación de las macroplantas para la gestión de residuos que están previstas en su Término Municipal”. Así mismo la Plataforma sostiene que, "Conviene tener en cuenta que el alcalde ya ha firmado un convenio con una de las plantas, que tratará un total de 227.000 toneladas de basura al año, lo que supondrá un tránsito de 72 camiones/día para rellenar las balsas de las instalaciones con excrementos de animales, purines de cerdo, restos de cadáveres de animales, sueros y vinazas. La segunda planta tratará 69.000 toneladas de basura al año, con un tránsito de entre 15/20 camiones diarios con el mismo tipo de residuos”. Sostiene la Plataforma que nadie puede creer que sólo se abastecerán con residuos locales, o a lo sumo, comarcales, que, por otro lado, es el modelo de instalación que defiende esta plataforma para que sea sostenible y respetuoso con el medio ambiente. "Los riesgos son elevadísimos para la salud y el medio ambiente, y, además, de los nauseabundos olores y ruidos, está en riesgo la contaminación de acuíferos y suelos y el aumento del tráfico pesado. Desde la ‘Plataforma Ciudadana STOP Biometano’ siguen animando a toda la ciudadanía a unirse a esta iniciativa de protesta".
https://www.facebook.com/p/Plataforma-Ciudadana-STOP-Biometano-Manzanares-61580446223558/
Asociación de Empresas del Polígono de Manzanares (AEMPOMAN)
La Asociación de Empresas del Polígono de Manzanares (AEMPOMAN) antes del Pleno Extraordinario, referido anteriormente, transmitió al alcalde su apoyo a la instalación en el término municipal manzanareño de una planta de biogás al considerar que este proyecto viene a resolver un problema de la industria agroalimentaria y favorecerá la llegada de más empresas al polígono. Durante una reunión de trabajo de Aempoman con el alcalde de Manzanares, y con el concejal de Promoción Empresarial, el presidente de la Asociación de Empresas del Polígono AEMPOMAN manifestó su apoyo al proyecto. “Creemos que viene a resolver un problema que tenemos actualmente con las empresas, principalmente agroalimentarias, de nuestro polígono. Es un reto muy importante”. Aempoman respalda una planta que, con todas las garantías de organismos europeos y nacionales, repercutirá positivamente en el medio ambiente y permitirá revalorizar los residuos que generan las empresas de Manzanares. Además, la asociación entiende que esta mayor facilidad para gestionar adecuadamente los residuos puede favorecer la llegada de nuevas industrias al polígono. “Lo vemos de una manera muy positiva y queremos dar nuestro apoyo desde Aempoman”, asociación que se ofrece a facilitar la implantación de este proyecto “que de verdad creemos que, no solo va a mejorar mucho la calidad de nuestros residuos y por ende de las aguas y de la atmósfera, sino que al final vamos a generar también una economía que nos puede aportar mucho porque nos posicionaremos dentro del entramado industrial de Castilla-La Mancha”.
https://www.manzanares.es/actualidad/noticias/asociacion-empresas-poligono-favor-planta-biogas
Centro Independiente de Agricultores y Ganaderos (CIAG)
El Centro Independiente de Agricultores y Ganaderos (CIAG) de la Solana, ha expresado su “preocupación por la instalación de macroplantas de biometano en diversos pueblos”, sumándose así a la oposición en la comarca manchega y que se ha agrupado en torno a la Plataforma Ciudadana STOP Biometano Manzanares. La organización ha emitido una contundente nota de prensa, en la que expresa su absoluta oposición a la instalación de las macroplantas, como las previstas en las localidades de Manzanares, Membrilla y Llanos del Caudillo, así como en otros municipios de la provincia de Ciudad Real y de la región. El CIAG sostiene que, “como habitantes de esta comarca, no concebimos que nuestra salud y bienestar sea moneda de cambio para que un puñado de empresas se lucren a nuestra costa. “La exposición constante a olores nauseabundos” podría alterar las propiedades organolépticas del vino, las hortalizas o los frutos secos, “con una pérdida de calidad e imagen llegando a ser letal en la comercialización”. El CIAG no se opone al tratamiento de residuos, pero sí al modelo que considera desproporcionado e injusto. “Los residuos deben ser gestionados correctamente y lógicamente cerca de donde se producen, pero Ciudad Real y en concreto esta comarca no puede convertirse en el estercolero de media España”. Ya hay estudios y experiencias contrastadas más que de sobra sobre repercusiones en la salud de los habitantes del entorno de estas macroplantas en un radio de varios kilómetros, riesgos advertidos por la propia Consejería de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha”.
https://www.miciudadreal.es/2025/10/29/mas-de-100-agricultores-y-ganaderos-de-la-solana-apoyan-a-la-plataforma-ciudadana-stop-biometano-manzanares/
Tomelloso
La planta de biometano en Tomelloso es un proyecto impulsado por el equipo de gobierno local que ha generado una fuerte controversia y preocupación en la oposición y en parte de la sociedad, debido a la falta de transparencia en su gestión y a los posibles riesgos medioambientales.
El Gobierno municipal de Tomelloso da por bueno el proyecto para instalar una planta de biometano en su término municipal, mientras trata de acelerar la máquina en busca de apoyos del sector económico que respalden públicamente la iniciativa y contrarrestar así la oposición al mismo que pudiera surgir. Tomelloso sí apunta que será "idéntica a la de Manzanares", la cual prevé tratar 145.000 toneladas de residuos al año y pretende dar luz verde al convenio requerido por la empresa promotora, Enerth Investments (anteriormente Queimada Investments S.L. y perteneciente al fondo de inversión Azora) -la misma que impulsa las macroplantas de biogás que se tramitan en Manzanares y Socuéllamos, que prevé tratar 227.000 toneladas al año-, para su declaración como proyecto de interés prioritario, en una comarca en la que según el Plan Regional de Biometanización se producen entre 630.000 y un millón de toneladas de residuos al año y son ya al menos media docena los proyectos de plantas de biogás en tramitación.
El presidente de ASAJA Tomelloso aporta su beneplácito a esta posibilidad, destacando su carácter innovador y su capacidad para generar beneficios directos para los agricultores y para el conjunto de la localidad. El presidente de la organización agraria subrayó que esta planta permitirá valorizar los subproductos agrícolas y agroindustriales —como vinazas o restos vegetales— que actualmente suponen un coste de gestión para muchas explotaciones, convirtiéndolos en una fuente de energía limpia y renovable. “El biometano es un gas verde, con huella de carbono negativa, que se produce a partir de lo que hoy consideramos residuos. Es un ejemplo claro de economía circular aplicada al campo”. La cooperativa de segundo grado Sertyman, ha valorado positivamente la información aportada y ha manifestado su disposición a estudiar con detalle esta propuesta que podría suponer una oportunidad de desarrollo sostenible para Tomelloso y su entorno rural.
https://periodicoclm.publico.es/articulo/medio-ambiente/tomelloso-proyecto-planta-biogas-criticas-opacidad-temor-consecuencias/20251022232454028611.html
https://www.tomelloso.es/actualidad/asaja-biometano
https://www.lanzadigital.com/provincia/tomelloso/el-alcalde-informa-a-sertyman-sobre-la-posible-implantacion-de-la-planta-de-biometano/
Valdepeñas
En Valdepeñas hay una incertidumbre sobre la posible instalación de plantas de biogás, con un proyecto industrial en fase de tramitación que ha generado debate. El ayuntamiento ha paralizado temporalmente la concesión de licencias para nuevas plantas de biometano hasta que se apruebe una modificación del Plan de Ordenación Municipal para establecer condiciones más estrictas. Este proyecto, que podría procesar 160,000 toneladas de residuos orgánicos al año, ha impulsado la necesidad de regular su implantación. El Ayuntamiento de Valdepeñas ha aprobado frenar las licencias de plantas biometano que se quieran instalar en esta localidad de Ciudad Real hasta que se modifique del Plan de Ordenación Municipal (POM) para regular este tipo de actividades. “Es evidente que el futuro pasa por la instalación de estas plantas, e insisto en que no se va a prohibir la instalación en el término municipal, porque el Ayuntamiento carece de capacidad jurídica para impedir la instalación”, manifestó el portavoz de Gobierno, apuntando que la administración “no puede negarse a la tramitación del expediente, pero si puede definir las condiciones que debe de reunir el proyecto que se someta a valoración para los servicios técnicos y para la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, como las características y las zonas de ubicación que tienen que tener ese tipo de instalaciones, si es que llegan”. El Ayuntamiento de Valdepeñas ha optado por la regulación urbanística para asegurar ciertas condiciones.
https://www.eldiario.es/castilla-la-mancha/politica/valdepenas-paraliza-licencias-plantas-biometano-modificar-plan-ordenacion-municipal_1_12661273.html
Llanos del Caudillo
“De las toneladas de residuos a tratar, 165.000 toneladas al año, 105.000 de ellas serían purines, aunque sólo hay una explotación porcina en la localidad según el Registro Ganadero de la Junta de Comunidades”, a criterio de la Plataforma Ciudadana. Vecinos de Llanos del Caudillo denuncian la falta de transparencia en su tramitación. Afirman que se han enterado por una referencia hecha en el pleno de una localidad próxima, Manzanares, y que el alcalde incluso lo ha negado.
https://www.ondacero.es/emisoras/castilla-la-mancha/valdepenas/noticias/llanos-caudillo-preocupacion-vecinos-tramitacion-planta-biometano_202510296902244cc7155f09f1b1a5f9.html
Riesgos para la salud de las plantas de biogás. Prof. Dr. Fernando Valladares – Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
La generación de biogás mediante la fermentación o digestión anaeróbica de residuos orgánicos está captando cada día la atención de más sectores industriales y financieros que encuentran en este proceso una nueva oportunidad de negocio respaldada por numerosas subvenciones e incentivos económicos y fiscales. Por todo ello, y apoyados en el potencial de la producción de biogás como fuente de energía alternativa al uso de combustibles fósiles y en la oportunidad de darle a estos residuos un nuevo uso, proliferan en muchos países incluyendo España propuestas y proyectos de construcción de plantas de biogás y biometano que en la inmensa mayoría de los casos traen consigo grandes riesgos ambientales, sanitarios y de seguridad civil por las grandes dimensiones que se plantean dichas plantas. A estos riesgos ampliamente documentados, hay que sumar los riesgos e impactos probados para la salud humana, que apenas se encuentran analizados en suficiente detalle en los proyectos. Algunos aspectos que deben conocerse y tenerse muy en cuenta ante la planificación de una planta de biogás, especialmente si esta planta es de medianas o grandes dimensiones, es decir, si se calcula para la gestión de 50.000 o más de 100.000 toneladas de residuos orgánicos al año. En un breve análisis de la literatura científica reciente y más relevante cabe destacar entre los impactos de las plantas de biogás y biometano para la salud lo siguiente. La revisión de Tamburini y colaboradores (Int. J. Environ. Res. Public Health 2023. (https://www.mdpi.com/). Me he centrado en el impacto para la salud humana más inmediato de una planta de biogás, que reside precisamente en los gases que produce. Pero tan o más peligrosas para la salud son las aguas que se vierten de una planta de biogás y los residuos sólidos o digestatos. Las aguas no son depuradas adecuadamente en las plantas de biogás de gran tamaño. Incluso con frecuencia no solo contaminan los acuíferos y aguas subterráneas sino que se vierten directamente a ríos y arroyos, como es el caso de la planta situada en las inmediaciones de la ciudad de Salamanca, que se vierten al Tormes. Los digestatos no sirven como fertilizantes y contienen todo tipo de impurezas. Con frecuencia metales pesados.
https://stopbiogascolmenar.org/estudios-cientificos/riesgos-para-la-salud-de-las-plantas-de-biogas/

Comentarios
Publicar un comentario