El Biometano ¿Por qué la polémica suscitada?
En los últimos tiempos se habla con frecuencia del biometano. Por ello, queremos recoger las noticias publicadas en distintos medios de comunicación con el fin de ofrecer una visión objetiva sobre la implantación de estas plantas.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha lanzado a información
pública el Plan Regional de Biometano
2024-2030, sometido a Evaluación Ambiental Estratégica hasta el 18 de
agosto. Se trata de una iniciativa pionera en España que aspira a instalar
entre 80 y 100 plantas de biogás en
la región, con el objetivo de valorizar 15,7
millones de toneladas de residuos orgánicos y alcanzar una producción mínima de 2,8 TWh de biometano
anuales para 2030, frente a un potencial estimado de 8,1 TWh.
Para unos, un
plan que está bajo sospecha
El proyecto ha generado polémica desde su gestación. Ecologistas en Acción lo ha calificado
de “alarmante” y ha denunciado un conflicto
de intereses, ya que la Junta encargó tanto la elaboración de la hoja de
ruta como del Estudio Ambiental Estratégico a una empresa vinculada al propio
sector del biogás. El Gobierno regional, por su parte, rechaza estas acusaciones, asegura que
son “falsas”, pero reconoce que dicha empresa sí prestó servicios de
consultoría y asesoramiento “dado su conocimiento del sector”.
Para la organización ecologista, tanto el plan como el
estudio ambiental ofrecen una visión “sesgada”, que apenas contempla los efectos negativos sobre la salud o el bienestar de
las personas, como así lo ha indicado en su informe la Dirección General de
Salud de Castilla La Mancha. Señalan además que uno de los informes clave
utilizados procede de SEDIGAS, la
asociación española del gas, elaborado con la colaboración de Biovic, lo que, en su opinión,
evidencia una falta de independencia: “Ahora elabora el presente plan y se cita
a sí misma. Parece que los hechos dejan poco margen a la duda”.
En algunos lugares de Castilla La Mancha, están teniendo rechazo ciudadano y municipal
La oposición al plan no se limita a los ecologistas. Estamos
viendo noticias de diferentes Plataformas
ciudadanas y algunos ayuntamientos como Campo de Criptana, Malagón e incluso
Albacete y pueblos en donde sus Alcaldes como la de Balsa de Ves en la provincia de Albacete, han mostrado su
rechazo, con protestas e incluso indicando los efectos perjudiciales que tiene este tipo de instalaciones en la
salud humana.
La preocupación social se centra en los olores, los posibles efectos
en la salud pública, la posible contaminación y cercanía de
estas instalaciones a núcleos de población, tomando como referencia lo
ocurrido en la Comunidad Valenciana con plantas ya en funcionamiento. Es por eso que municipios como Campo de Criptana
han llegado incluso a anunciar la modificación de su planeamiento urbanístico
para limitar la llegada de estas plantas.
Para otros es un proyecto de inversión
El Ejecutivo de Emiliano García-Page defiende el plan como
una oportunidad estratégica pero aunque eso
sí, hay dudas razonadas entre el propio Ejecutivo como es la Dirección General de Salud la que en su informe aduce que no se detallan los riesgos a la salud humana. Por su parte, La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes
Gómez, subraya que Castilla-La Mancha será la primera comunidad autónoma en
contar con un plan específico de biometano, movilizando una inversión privada
de 1.425 millones de euros y
generando más de 1.600 empleos.
Según Gómez, el biometano “nos va a ayudar a descarbonizar nuestro sistema en base a la gestión de residuos y la transición energética enfocada a la sostenibilidad”. El plan destaca también la vulnerabilidad de la comunidad a la contaminación por nitratos, la más alta de España, y sitúa a las nuevas plantas como parte de la solución. Se prevé un ahorro de 509.600 toneladas de CO₂ equivalente, al sustituir gas natural fósil, y una reducción de la contaminación de aguas gracias a la gestión centralizada de deyecciones ganaderas y al uso más controlado de fertilización nitrogenada.
¿Conocemos cuáles son las claves técnicas del Biogás y biometano?
El biogás se
genera al fermentar residuos orgánicos —purines de macrogranjas, restos
agrícolas, mataderos, fracción orgánica de basuras urbanas y lodos de
depuradoras— en biodigestores,
cubiertos por una cúpula.
Mediante un proceso de upgrading
(purificación), se convierte en biometano,
un gas con características similares al natural fósil, que puede inyectarse en
la red de gasoductos.
Como subproducto queda el digestato, una masa oscura con altos niveles de nitrógeno,
especialmente en el caso de purines de cerdo. Aunque se utiliza a veces como
fertilizante, su gestión es otro de los puntos sensibles del debate ambiental.
Un proyecto que se encuentra entre la oportunidad y la controversia por la salud y la contaminación
El Plan de Biometano de Castilla-La Mancha combina en una parte de la balanza cifras de
inversión millonarias, creación de empleo y liderazgo en transición energética, mientras que en la otra parte de la balanza, tiene un fuerte rechazo social por las consecuencias en la salud, contaminación y dudas que planea sobre la transparencia del proceso.
Mientras el Gobierno lo presenta como una oportunidad histórica para el futuro
energético de la región, la Dirección General de Salud de Castilla La
Mancha dice que adolece de datos concretos sobre el impacto en la salud humana,
y los colectivos críticos advierten de riesgos
medioambientales, sanitarios y de gobernanza.
Veremos si este proyecto, que afecta directamente a
Manzanares, servirá para confrontar ambas visiones y decidir si este plan se
convierte en la palanca de
sostenibilidad que defiende la Junta y resto de Administraciones o por el
contrario, sea el origen de contaminación y perjuicios para la salud
como manifiestan otros colectivos y municipios. Todo está por escribir.
Fuentes: eldiario.es, Revista
Técnica de Medio Ambiente, Proyecto de Decreto regulador del Plan de Biometano
de Castilla La Mancha, Siembra.
Comentarios
Publicar un comentario